Diagnóstico y Reparación de motores eléctricos en Electromecánica Kolocsar.

 

Detección y corrección de defectos en acuñado estatórico en motores de media tensión.
La importancia de la detección temprana y el mantenimiento.[/vc_column_text]

En la actualidad los fabricantes están diseñando para reducir costos y tamaños, pero además para hacer motores cada vez más eficientes. Esta cualidad es buscada por los usuarios debido a los crecientes costos de la energía.

En esta búsqueda de rendimientos cada vez más altos, las cuñas magnéticas son una parte de la solución. Si bien su empleo en la construcción de máquinas no es nuevo, hoy en día parece ser obligatorio para alcanzar dicho objetivo.

Están compuestas por un tejido y/o fibras de vidrio aglomeradas en resina epoxi con carga de hierro para aumentar su permeabilidad y mejorar la transferencia energética entre el estator y el rotor. Este beneficio trae asociado algunos problemas, ya que las cuñas se ven sometidas a esfuerzos (por ejemplo magnetostricción) que no existen para las cuñas convencionales de vidrio-epoxi, pertinax, etc. El deterioro de este material reduce la presión de acuñado (bobinas flojas), pero además al desprenderse de las ranuras es triturado por el rotor y su contenido metálico se esparce sobre el bobinado. Evidentemente para máquinas de media tensión esto redunda en la aparición de descargas parciales y reducción de la vida útil de los aislamientos.

Los ensayos eléctricos periódicos son una herramienta muy poderosa para detectar defectos en forma temprana y prevenir paradas inesperadas con altos costos económicos.
Es importante entonces efectuar un análisis de los espectros de descargas parciales y si es posible el mapeo de cuñas para detectar y corregir esta falla recurrente.

Es el caso de un motor asincrónico de 6500 kW en 6,6 kV que en ensayos llevados a cabo durante una parada programada presentó descargas parciales en ranura relacionadas con problemas de acuñado. Al remover tapas de inspección se detectó un polvillo rojizo depositado en cabezas de bobina con una pronunciada disposición simétrica.
Este polvo es producto de la oxidación del hierro contenido en las cuñas y depositado en zonas del bobinado donde el campo eléctrico es más intenso (cambio de fase).

Luego de realizar el desarme del motor en nuestras instalaciones, se confirma el diagnóstico. Se observan cuñas faltantes y ajuste débil en un 30 % del total.
La reparación obliga a retirar la totalidad de las cuñas y construir nuevas empleando laminados magnéticos en calidad G11.
Cuando se concluye el trabajo, se efectúa el control de firmeza de acuñado a través de un detector digital que evalúa la respuesta obtenida a un impacto controlado y de baja energía sobre cada cuña. Los resultados almacenados en la memoria del equipo nos permiten crear un mapa de acuñado para contrastar con los criterios de aceptación normalizados.

De esta manera el motor podrá continuar en servicio por mucho más tiempo.

 

Ing. Darío Zeppa
Depto Técnico – Electromecánica Kolocsar S.A.

[/vc_column][/vc_row]